lunes, 25 de marzo de 2013

El dolor de una saeta


No soy de procesiones, aunque del balcón de casa de mi abuela materna guardo uno de mis mejores recuerdos de la infancia. La numerosa familia de mi madre se reunía el Viernes Santo para ver los pasos. Los pequeños nos escondíamos en los dormitorios y encontrábamos "reliquias" mientras mi abuela andaba atareada en la cocina; algunos de mis tíos engullían sin disimulo unos bollos rellenos de atún -de ayuno decía la abuela Mercedes- pasados por la sartén.  Mi memoria no va más allá, pero esos bollos los tengo clavados en la pituitaria... Siempre me digo "este año le pido la receta a mi madre...". A ver si es verdad.

Si alguien habla de saetas, yo solo conozco la de Antonio Machado versión Serrat. La escuchaba esta mañana. 

Dijo una voz popular:
"Quién me presta una escalera
para subir al madero
y quitarle los clavos 
a Jesús el nazareno"

El madero... la cruz. Me parece que estamos acostumbrados a ver cruces de todos los tamaños, de materiales distintos... desde los más nobles hasta los de madera tosca. El acostumbramiento es una variante de la saturación. Cuesta que la imagen nos remita al verdadero significado. Y llevar colgada una cruz puede no tener más trascendencia que lucir un collar. 

Estudié y sé desde pequeña que "la señal del cristiano es la Santa Cruz". Era una pregunta del catecismo y por aquel entonces lo estudiábamos de memoria. Con los trompicones de la vida, la búsqueda en periodos menos buenos, el rechazo o aceptación del alimento de algunas lecturas... pude profundizar en la propia fe; con tiempos de luz y de un poco menos (yo no puedo decir tinieblas porque no sería cierto), el ejemplo de muchos que viven una fe con obras... he podido entrever la Cruz a pesar del natural rechazo inicial. Personajes sencillos como Madre Teresa han sido determinantes; también muchos escritos de Juan Pablo II. 


"¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar ni quiero
a ese Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!"

Al que anduvo en la mar... Y con villancicos le cantamos al Jesús recién nacido en un portal, pobre. Y toda la ternura se vuelca en el pesebre de Belén. Cantar es otra forma de orar. Es el mismo Jesús que crece en sabiduría y bondad, aprendiendo el oficio de José y está con él y con María hasta los treinta años. El que transforma el agua en vino en las Bodas de Caná porque se lo pide la Madre. El mismo Cristo que predica el mandamiento nuevo del amor, que sana a los enfermos, perdona los pecados y come con pecadores y publicanos. El que lava los pies a los apóstoles y les da su cuerpo y su sangre como alimento de vida eterna. El Cristo al que prenden, es juzgado y condenado a morir en una Cruz. Jesucristo, que al tercer día resucita y nos promete la vida eterna. 

Estos días al Jesús del madero no le canto porque no sé. Pero sí intento contemplar el dolor físico y moral del Dios hecho hombre. Una Semana Santa más para revivir los momentos más duros de la Historia de la Salvación. A Jesús no lo podemos bajar de la Cruz. Está cumpliendo la voluntad del Padre. Y tampoco lo podemos dejar en ella. Porque un cristiano no es masoquista, no se regodea en el sufrimiento; tiene un para qué. "Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe". 

"No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos".




viernes, 22 de marzo de 2013

"Volver" en Primavera


Imposible no decir algo de la estación por excelencia. La de los poetas, los jóvenes enamorados, los tenderetes de flores... El polen ya ha desaparecido gracias a Dios y la fregona no hace horas extra. Esta semana ha entrado oficialmente la primavera. 

Aunque suene a lírica barata es tal cual. La naturaleza despierta en pocos días y el jardín es un lujo de tonalidades. A la flor de San Luis le queda muy poco... Sin embargo, esta temporada al hibiscus le está costando más. Dicen que es por el invierno, más gris que de costumbre. Cada año brotan especies nuevas que han logrado saltar la tapia.  El viento roba las semillas de la vegetación mediterránea y encuentran agradable la sinfonía de jazmines, limones y arbustos verdes. Se quedan, crecen hacia dentro y nos regalan palmeras y aromáticas que no hemos plantado. 

En la campana extractora de la cocina que  hay que arreglarla y sigue estropeada,  vuelven a montar una fiesta los pajaritos de la zona y en los cables de la electricidad se besan  las tórtolas. 

Los debates de difícil consenso regresan también a la república. Frioleros y acalorados no nos ponemos de acuerdo sobre cuál es la temperatura ideal. El que abre una ventana se la encuentra cerrada ... y vuelta a abrir... y a cerrar de nuevo. Dos equipos irreconciliables liderados por ambos progenitores. 

Y por fin. Aquí quería llegar. Si esta república se parece al Hostal Royal Manzanares y yo a Lina Morgan, a partir de ahora funciona el self service. Exámenes sin tregua y horarios que se solapan. Los que se levantan saludan a los que prefieren estudiar por la noche. Ya siento ser demasiado realista. Esta vegetación que puedo observar cuando despierta del letargo invernal es el presagio de las apreturas que acaban en junio. 

Arriba los corazones y que no se diga que aquí no le he dedicado un post mucho más amable que en Pensar de Oficio. Vamos a intentar llevarnos bien.

Y "Volver" ... porque vuelve siempre, con ganas y algún que otro tropiezo. 






martes, 19 de marzo de 2013

¿Estudias... o vas a la Uni?


Estamos cerrando una etapa en la república. A la última ciudadana le queda un suspiro para acabar la escuela y empezar la universidad. Las dificultades se multiplican... Nota de corte inimaginable hace unos años; subida escandalosa de las tasas académicas... los créditos por las nubes; casi prohibitivo el planteamiento de abandonar el hogar familiar para pagar residencia o similar... 

El tema no es sencillo. En abstracto estoy de acuerdo con la teoría de que los hijos deben volar. Volar es bueno, saludable ... siempre y cuando esta libertad vaya respaldada con la responsabilidad proporcional en cada caso. Aunque mis paisanos parece que  no lo recuerden, Tarraco tiene universidad. Algunas carreras se encuentran entre las mejores cualificadas del país. A pesar de todo, aquí somos un poco "pueblerinos" ( que no de pueblo...) O nos vamos a Barna o tememos ser tachados de catetos. Abandonar la ciudad para estudiar es más importante que los estudios en sí mismos. 

Todo esto me ronda... y me ayuda la experiencia con los mayores. En su día fue un pulso que retomamos de nuevo. Es nuestra obligación proporcionarles los medios para su formación intelectual; cosa distinta es allanarles el camino que se les antoja por puro snobismo.



viernes, 15 de marzo de 2013

Primeras horas con el Papa Francisco


¿Cómo concentro en un post todo lo vivido estos días, desde el inicio del cónclave? Dicen que de la abundancia del corazón habla la boca... y ha sido mucho lo que el corazón ha visto, escuchado y recibido... 

Bienvenido, Santo Padre. Doy gracias a Dios por el Papa Francisco. Argentino, jesuita. Podría haber sido de otro rincón de la tierra , con una formación espiritual recibida de otra fuente. Pero me parece que el Señor quiere que palpemos que las apuestas  de los hombres son razonablemente disparatadas. Los "quinielistas", llamados oficialmente "vaticanistas", no dieron una. Quizá para que se vea con más claridad que el Reino de Dios no es de este mundo. 

Pude seguir en directo la Santa Misa Pro Eligendo Pontifice hasta el instante en el que el Colegio cardenalicio deja de tener contacto con el exterior;"extra omnes", "todo... todos fuera". Los periodistas de buena fe -a los que parece que no la tienen prefiero no escucharlos...-tienen que cubrir la noticia y están obligados por las cadenas de TV a informar continuamente. Repasan las biografías de los cardenales y sus "posibilidades". Muchos "papables"... Paloma Gómez Borrero es un pozo sin fondo de anécdotas; da gusto escucharla. Después de la segunda fumata negra, también predicciones sobre el momento en el podría haber fumata blanca... Y el padre Javier Alonso, con un sentido común aplastante, recuerda entre bromas y veras que en la Capilla Sixtina no hay micros, que vete a saber la sorpresa que tiene reservada el Espíritu Santo, que si pensamos en un Papa del Norte igual sopla hacia el Sur... si del Oeste, susurrará hacia el Este. 

Los medios de comunicación han tenido la oportunidad esta vez  de acercarse mucho más al proceso de la elección del Santo Padre. La Iglesia ha mostrado el recogimiento en oración de los sucesores de los apóstoles sobre los que recae la enorme responsabilidad de elegir Pastor. Mientras algunos especulan, la Plaza de San Pedro se va llenando de peregrinos que rezan el Rosario. En las iglesias de todo el mundo, miles y miles de almas oran con esperanza. Muchas familias no apagan la TV para sentirse más cerca de Roma. La catolicidad no es un concepto abstracto. 

Fumata Blanca. A las 19:07...  Siempre he pensado que la medida del tiempo no es nada objetiva en los momentos de espera.  El Habemus Papam tardó más de una hora.  Entendimos el apellido: Bergoglio. Se hacía patente la confusión de quienes manejaban nombres y carreras eclesiásticas. Y como quien no quiere caldo y toma dos tazas, el nuevo Santo Padre se quiere llamar Francisco, a secas porque es el primero. Ahora sabemos que en memoria de San Francisco de Asís. No sé qué se os pasaría por la cabeza y el corazón a los que pudisteis verlo en directo. Alto, con semblante que pareció de aturdimiento, una mirada que recorría toda la Plaza de San Pedro... El silencio inicial, una sonrisa. Después, la voz templada y el tono cercano. La prioridad de la oración, por el Papa emérito Benedicto XVI con un padrenuestro, un avemaría y un gloria..., por "nosotros, el uno por el otro". Y por él; otro silencio en el que vimos al Papa Francisco inclinado, sin los ornamentos que llevaban sus antecesores en este momento concreto, luciendo la cruz de plata que traía consigo desde Argentina. 

Los primeros minutos fueron momentos de indicios. No sabes más que lo que ves y lo poco que oyes. Cualquier aspecto puede adquirir una dimensión poco proporcionada y para emitir juicios es necesario esperar. Creo que el Papa ha sabido transmitir más que indicios. Destaco la austeridad, sencillez y -si se me permite- "normalidad" con la que se presentó al mundo y a los fieles católicos. Y la primacía de la oración, la oración lo primero. Queda claro que es la única arma para un cristiano. Abrir el corazón a Cristo, al Espíritu Santo, al Padre... y a la Madonna... 

Que Dios proteja al nuevo Papa.  "Comenzamos un camino: Obispo y pueblo" "... un camino de hermandad, de amor, de confianza entre nosotros". "Rezad por mí". Mensaje recibido, Santo Padre. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

El Espíritu Santo en la elección del Papa

Ratzinger: «Hay muchos Papas que el Espíritu Santo probablemente no habría elegido»

Para variar, es el Papa emérito Benedicto XVI -teólogo y profesor- el que lo explicó como nadie. Me ha parecido una buena idea trasladarlo al blog. 

Dentro ya de la Capilla Sixtina, el momento en que los cardenales se estremecen es el canto del «Veni, Creátor Spíritus». Significa que ha llegado la hora de la verdad, de dejarse dominar por una Presencia mayor, por lo divino.
Pero no es automático. Según explicó el cardenal Joseph Ratzinger en 1997 a la televisión de Baviera, «yo no diría que el Espíritu Santo elige al Papa, pues no es que tome el control de la situación sino que actúa como un buen maestro, que deja mucho espacio, mucha libertad, sin abandonarnos».
El entonces prefecto de la Doctrina de la Fe, recordó con toda sencillez que, mirando a lo sucedido a lo largo de la historia de los 264 sucesores de Pedro, «hay muchos Papas que el Espíritu Santo probablemente no habría elegido».
En su opinión, «el papel del Espíritu Santo hay que entenderlo de un modo más flexible. No es que dicte el candidato por el que hay que votar. Probablemente, la única garantía que ofrece es que nosotros no arruinemos totalmente las cosas». Era una visión de fe, que integraba perfectamente dos grandes milagros en la vida sobrenatural: el de la gracia y el de la libertad.
FUENTE: ABC.es

martes, 12 de marzo de 2013

Inicio del cónclave



Cuelgo esta imagen vista aquí (pinchar y ampliar).El periodista Toni Piqué considera que es la mejor portada del día. 

"Extra omnes"... y la Iglesia, repartida por todo el mundo, ora  y aguarda. 

sábado, 9 de marzo de 2013

¿Somos manipulables?


Disculpad el error. Debería haber contrastado antes de publicar el decálogo con otras fuentes. Aunque corre por la red y ha sido recogido por muchos blogs, no hay ninguna prueba por la que se pueda concluir que este decálogo lo haya escrito Chomsky. Os dejo una entrada modélica. Es el ejemplo de lo se debería hacer -y yo no he hecho- antes de difundir un texto. Reitero mis disculpas.

Noam Chomsky

Siguiendo una pista de facebook, he llegado a las 10 estrategias de manipulación mediática que elaboró el lingüista Noam Chomsky. Chomsky fue una de las incógnitas de mis dos últimos cursos de carrera; hermético, complejo... Quizá por ello me ha alegrado comprobar que este decálogo sí se entiende sin demasiado esfuerzo. Aquí os lo dejo y me cuestiono hasta qué punto somos manipulables y cuáles son las estrategias para el contraataque...

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

lunes, 4 de marzo de 2013

Esas presuntuosas atalayas


El sábado hablamos un largo rato por teléfono. Es una buena amiga... Sintonizamos. Me contaba asuntos de hijos que inician la adolescencia. Está harrrta... Pues claro. No es difícil de entender. En cambio, tiene la sensación de ser la única que batalla... la única a la que le cuesta echar un pulso a una "jefa" en potencia. Las "mamás-de-corrillo" calladas como muertas, porque antes muertas que sencillas; no vayan a pensar que mi niña o mi niño no son perfectos.  Las maduritas porque van muy pero que muy sobradas de experiencia y escasas de memoria. Estas son las de mi quinta.

Algunas de mi quinta observan las batallas de los más jóvenes desde una atalaya en la se ve todo reducido; también los problemas. Eso es lo que tiene la distancia cronológica. Las primeras salidas, el primer cine sin los padres, la primera fiesta ¿habrá alcohol?... todo lo que vivimos con cierto temor... que si es demasiado pronto o no, si estas amistades son trigo limpio o no lo vemos claro... se hablan con la pobre "primeriza" como si en su día no nos hubiera causado inquietud. Y nos preocupaba... y hacemos como si no. Los que están literalmente acorralados con las "crecidas" de sus ciudadanos a veces dicen SOS. No preguntan qué hiciste sino qué hago. Necesitan algún buen consejo pasa SU situación... Si no lo tenemos, dejar hablar es un buen desagüe. 

¿Por qué esta necesidad de demostrar constantemente que somos estupendos? ¿Tan humillante es que se sepa que también hemos llorado de agotamiento por la tensión de un interminable fin de semana con adolescentes?  ¿Pasa algo por explicarle a la pobre "primeriza" que se cometen errores "fíjate qué pifia ... lo que hacen los nervios..."? Yo lo hubiera agradecido. 


La  paciencia es la clave... Al final, madre solo hay una:-)

viernes, 1 de marzo de 2013

Interrogativos en juego y medias verdades



"La idea de este vídeo surgió cuando Cesc Fábregas declaró ante la prensa que su comida favorita era el sushi. Así que desde Estrella Damm decidimos invitarle a comer un sushi como nunca hubiera imaginado.

Un soleado día de invierno, el jugador y su amigo y cocinero Hideki Matsuhisa, comparten una jornada de pesca en la que el chef prepara un sushi con las gambas acabadas de pescar, acompañadas de una Estrella"

Mediterráneo, un grupo de amigos, un sushi preparado por un buen chef... y "La Bella Lola", la mítica habanera de los pañuelos blancos. Este espot de Estrella Damm mantiene los mismos tópicos que los esperados mini-cortos del verano, incluida LA frase final.  En este caso: NO ES EL QUÉ; ES EL CÓMO. 

Los juegos de palabras, la reiteración, los paralelismos sintácticos... son elementos que se aplican muchas veces con genialidad en el ámbito publicitario. "No es el qué; es el cómo"... Formalmente, una secuencia redonda. Entra bien. Pero uno se pregunta qué significa exactamente. Intento rellenar los interrogativos.

No es lo que dices sino cómo lo dices... Pero primero hay que tener algo que decir. Sin conocimiento de causa, la palabra solamente es un envoltorio. Después de la enjundia se entiende  para qué la empatía: para no herir, no ser brusco, cortante... La  amabilidad no es bobería. Ser claros no implica ser zafios.

No es lo que vales sino cómo te haces valer... Hay muchos que se apuntan al márketing de sí mismos. Se saben vender. En bastantes  ámbitos laborales es necesario promocionarse; demasiadas veces el reclamo publicitario de uno mismo es fundamental para comer. Pero eso si vales, claro. Si no, es un espejismo que atrae y a la que rascas decepciona. No había nada de valor; solo eran baratijas. 

No es lo que sabes sino cómo lo comunicas... Y volvemos de nuevo a la sofística, al arte de convencer; hoy día lo denominaríamos demagogia. Pero a menudo la ignorancia ( gracias a tan "novedosos" sistemas educativos) no es culpable. Entonces es necesario aplicar la frase de Wittgenstein que traía ayer Cajón de Satre: "De lo que no podemos hablar, mejor es callarse". Saberse ignorante es un punto de lucidez. Por ahí puede empezar a colarse el hambre de saber.  

¿No es lo que eres sino cómo te muestras? Si es así, estamos desprovistos de lo que nos sustenta, de aquello que nos hace ser personas irrepetibles desde el minuto uno hasta la muerte. Si somos cómo no hay recuerdo ni conciencia de qué, de uno mismo, ni  tampoco existe aprendizaje vital ni enmienda que enriquezca el propio yo.

A pesar de las disquisiciones, me gusta este anuncio.